Saltar al contenido

Cerrar Cerrar Botón

Concierto Coro El León de Oro: "Monumentos canoros"

Concierto Coro El León de Oro: "Monumentos canoros"

Calendario sábado, 29 enero 2022
Tiempo 20:00
  • El León de Oro
  • Óscar Camacho, piano
  • Marco Antonio García de Paz, dirección

Precios de las localidades:

  • 12€ EN PATIO
  • 12€ EN ANFITEATRO

PROGRAMA
“Monumentos Canoros”

  • Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109 – Josef Rheinberger (1839-1901)
  • Kyrie 
  • Gloria 
  • Credo 
  • Sanctus 
  • Benedictus 
  • Agnus Dei 
  • Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) - Felix Mendelssohn (1809-1847)
  • Richte Mich Gott (Salmo 43) - Felix Mendelssohn (1809-1847)
  • Geistliches Lied, Op. 30 – Johannes Brahms (1833 -1897)
  • When David Heard – Eric Whitacre (1970)


NOTAS AL PROGRAMA

“Monumentos canoros” puede parecer un título ambicioso, de hecho, lo es. ¿Se puede cantar un monumento? ¿Es posible, acaso, construir con un arte que es efímero en el tiempo? Nosotros creemos que sí, y para demostrarlo hemos escogido esta selección de obras, en su mayoría románticas, que hacen honor a la época en que fueron compuestas. Son obras pensadas para grandes coros y un elevado número de voces (no olvidemos que el Romanticismo es la época de la Revolución Coral, el auge de las grandes masas corales lejanas al ámbito profesional, aunque bien cercanas al disfrute). La forma en que están compuestas explota la sonoridad sin resultar nunca estridente, sino sobrecogedoramente bella, como los emplazamientos para las que fueron concebidas. Y es dentro de esa belleza donde esperamos que puedan pararse a disfrutar de este efímero arte con nosotros.

De entre las 14 misas compuestas por Josef Rheinberger, la Opus 109 ocupa una posición muy destacada. Fue escrita pocos meses después del surgimiento del movimiento Cecilianista que abogaba por un estilo musical más sencillo, alejado de la grandilocuencia romántica y en favor del entendimiento del texto. Estos preceptos cecilianistas fueron rechazados por Rheinberger, quien tenía otras ideas en mente para demostrar que otro estilo musical religioso era posible. Corría el año 1878 en pleno apogeo romántico cuando decidió componer una misa que imitaba, nada menos, que las formas renacentistas. Las voces dispuestas en un doble coro interactúan a la manera del policoralismo veneciano propio de finales del Siglo XVI.  Sin embargo, el lenguaje empleado es el del propio compositor y su época: armonías coloridas, melodías embaucadoras y sonoridades amplias que nunca dejan de lado el significado textual supeditándose a la perfección a su entendimiento. Consigue así Rheinberger transmitir un mensaje de humildad tejido a través de un entramado de puro sinfonismo coral.




tickets Venta de entradas


marker Localización
Auditorio Príncipe Felipe